top of page

Caso de "Sebastián"

  • Foto del escritor: integracionsensori
    integracionsensori
  • 4 sept 2015
  • 4 Min. de lectura

Fuente foto: Jacek Freyer, freimages, http://es.freeimages.com/photo/child-1437361

Las siguientes propuestas para ayudar a Sebastián no han sido practicadas con él; son ejercicios que yo propongo como parte de apoyo fuera de mi aula de clase. Sebastián todavía no ha acudido a un centro de terapia sensorial.


¿Cómo sería el apoyo?


Regulación sensorial:

Para ayudar a Sebastián a mejorar su regulación sensorial se puede realizar con él varios ejercicios en una hamaca; esto permitirá que se sienta físicamente más organizado y procese mejor la información sensorial. Para trabajar con la hamaca se puede realizar mímicas de canciones como la canción de un marinerito, la canción de la mar estaba serena. Se puede jugar a lanzar la pelota cuando la hamaca esté cerca de otra persona o de la pared; se puede jugar a contar cuántas veces podemos acercarnos al objeto más lejano o cercano columpiándose en la hamaca, etc. El movimiento en la hamaca ayudará a que Sebastián procese la interacción sensorial a través del contacto visual, las canciones, etc. Le ayudará a mejorar su equilibrio, atención y respuesta emocional.[1]

  • Ejercicios modulatorios: Se puede jugar a correr en distintas velocidades, empalmar las manos a un ritmo lento, medio, rápido. Jugar con pelotas saltarinas de terapia, trepar árboles, jugar a la búsqueda del tesoro pasando por obstáculos donde el niño se arrastre, trepe, salte, evite obstáculos, etc. [2]

Estas actividades le ayudarán a Sebastián a organizarse, regularse y concentrarse más.


Sentido vestibular:

  • El gusano: Para este juego se pide al niño que se coloque sobre una colchoneta y se prosigue a enrollarlo de tal forma que quede envuelto como un gusano. El objetivo del juego es balancear al niño de un lado a otro. Este ejercicio ayuda a la estimulación del sistema vestibular. [3]

  • Mermelada: Este juego ayudará a los niños a desarrollar su pensamiento abstracto y a mejorar la integración sensorial. El juego consiste en pedirle al niño que se imagine que hay mermelada en el piso y que él es un pan. Debe rodar por un espacio determinado para embadurnarse todo el “pan”[4]

Propioceptivo:

  • Policías y ladrones: La actividad facilitará una persecución y ayudará a satisfacer la necesidad de estimulación sensorial que necesita.

  • Juego de la fotocopia: Para este juego se realizarán dos filas indias. Consiste en que los niños de la primera fila se acuesten en una posición determinada y le den instrucciones verbales a los niños de la otra fila que estarán tapados los ojos para que se acuesten en la misma posición.

Gustativo:

Permitir que Sebastián se meta a la boca juguetes que vibran, depresores de lengua con sabores, tubos u objetos para masticar, cepillos de dientes que vibran, chupar una paleta, comer alimentos tostados como pretzels, masticar chicle u otra clase de alimentos que promuevan la masticación como gomitas o una clase de pan, etc.[5]


Atención

Regulación senso-coorporal:

Manitos: Los niños se colocarán en círculo y se tomarán de las manos, la actividad consiste en que deberán describir si la mano de su compañero está fría, calentita, suave, áspera, etc. Luego apretarán la mano suave, fuerte, despacio, le darán caricias, golpes suaves, le harán cosquillas. [6]


Comunicación:

  • Ejercicios para los niños traten de dar un mensaje jugando caras y gestos.

Acción:

  • Habilidades de planificación: El niño debe encontrar el camino correcto para que el perro llegue a su casa en una hoja con un laberinto. Jugar a las escondidas, congeladas, cogidas. Jugar con un balero, canicas, etc.

  • Habilidades de organización: En clase se debe tener una rutina diaria, realizar calendario, horario de actividades. Los niños pueden realizar diferentes grupos clasificando con material concreto, realizar hojas de trabajo donde deban dibujar objetos según la categoría.

  • Adaptación: Jugar con las manos. La profesora les guiará con las siguientes preguntas: ¿En qué podrían transformarse mis manos y brazos?, ¿en alas de pájaros?, ¿en alas de mariposas?, ¿en “bichos bolita”?, ¿se mueven igual?, ¿en qué otra cosa puedo transformarlas? [7]

Regulación emocional:

  • Acción-reacción:

Cazador de Mariposas: El juego consiste en que un niño con un aro en sus manos persiga y atrape a los demás niños. Los niños atrapados irán a la jaula de mariposas y esperarán a ser rescatados por las mariposas libres.

El oso dormilón: La profesora será el oso dormilón y los niños tratarán de despertarla, pero deben correr antes de que el oso los atrape.[8]




[1] Stanley I, Serena Weider, Robin Simons. El niño con necesidades especiales. Promoviendo el desarrollo emocional e intelectual .

[2] Stanley I, Serena Weider, Robin Simons. El niño con necesidades especiales. Promoviendo el desarrollo emocional e intelectual .

[3] «Integración sensorial.» La Salle.

[4] «Integración sensorial.» La Salle.

[5] Desarrollando habilidades sensoriales, en http://sensorysmarts.com/spanish-handout.html

[6] Ministerio de educación«Educar.» Nuestras manos y brazos se transforman: experiencias y estrategias de enseñanza de Expresión Corporal y Plástica Visual en Nivel Inicial”. Consultado 6 de julio de 2009. http://portal.educ.ar/debates/eid/plastica/nuestras-manos-y-brazos-se-tra.php. Consultado 3 de mayo de 2015.

[7] Ministerio de educación«Educar.» Nuestras manos y brazos se transforman: experiencias y estrategias de enseñanza de Expresión Corporal y Plástica Visual en Nivel Inicial”. Consultado 6 de julio de 2009. http://portal.educ.ar/debates/eid/plastica/nuestras-manos-y-brazos-se-tra.php. Consultado 3 de mayo de 2015.

[8] Mi corazón de Tiza. «Juegos para educación fisica .» 22 de Mayo de 2013. http://micorazondetiza.com/blog/juegos-para-educacion-fisica. Consultado 4 de mayo de 2015.

 
 
 

Comentarios


bottom of page