top of page

Los sistemas sensoriales desconocidos

  • Foto del escritor: integracionsensori
    integracionsensori
  • 9 ago 2015
  • 2 Min. de lectura

He estado hablando de la estimulación sensorial y los sentidos del ser humano, pero cuáles son estos sentidos que la mayoría desconocemos? Después de trabajar varios años como docente me he dado cuenta que los niños en lo único que se parecen entre ellos es que son niños. Debemos entender que cada niño es un universo distinto y que al trabajar con su individualidad podemos detectar algunas de sus debilidades.

El año anterior, en mi clase tuve un niño que era etiquetado como hiperactivo, inquieto y desobediente; luego de aprender un poco sobre esta terapia, pude descubrir que este niño tenía dificultades en la integración de sus sentidos, ¿cuáles son estos sentidos que a algunos niños les trae problemas en el equilibrio o en la forma cómo tratan a sus compañeros?


El Sistema Vestibular (SV)

El sistema vestibular es el encargado del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, los movimientos de los ojos y la cabeza; ayuda en el desarrollo y mantenimiento del tono muscular que nos permite conservar posiciones corporales erguidas. A través de este sentido, los seres humanos nos adaptamos correctamente al movimiento y la gravedad. Este sistema nos ayuda a tener una apropiada relación con la tierra, y adecuadas relaciones espaciales y temporales. La información recibida a través de este sentido es básica para cada una de las tareas que hacemos. Una deficiencia en el desarrollo del sistema vestibular puede causar problemas en muchas actividades: correr, montar bicicleta, andar en patines, cortar con tijeras; dificultades para mantener el cuerpo erguido, para lucir movimientos coordinados; puede ocasionar desórdenes en el aprendizaje. [1]



Foto: Fons Reijsbergen, Freeimages, http://es.freeimages.com/photo/speed-1196790


El sistema propioceptivo (SP)

A través de este sistema nuestro cerebro recibe información sobre la posición y el movimiento de las diferentes partes del cuerpo. A partir de esta información, nuestro cerebro planea los movimientos que debe realizar para cada actividad de la vida.

El sentido de la propiocepción mejora el equilibrio, tanto en situaciones estáticas como en dinámicas; incrementa el sentido del ritmo y la coordinación; posibilita la orientación en el espacio; mejora la capacidad de tensión y relajamiento muscular; ayuda a captar las sensaciones de peso, presión profunda o tacto firme.

El sistema propioceptivo es el responsable de la ejecución de algunas funciones básicas, como sentarse en posición óptima, sostener el lápiz o el tenedor, nos orienta en la distancia para no chocar contra las cosas u otras personas, nos ayuda a conseguir movimientos exitosos, por ejemplo lanzar un balón, driblar, arrojar un dardo, subir o bajar gradas. [2]



Fuente foto: Patrick Nijhuis, Freeimages, http://es.freeimages.com/photo/playing-kid-1-1538607



[1] Ayola Cuesta Palacios. «Integración sensorial. Cuando los niños necesitan más que inteligencia y un buen método pedagógicopara aprender y ser felices...». Universidad del Rosario 2, en http://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf. Consultada 16 de junio de 2015.

[2] Ayres, citada por Ayola Cuesta, en «Integración sensorial…», http://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf. Consultado 16 de junio de 2015.



 
 
 

Comentarios


bottom of page