¿Cuál es la primera función que hay que trabajar en los niños?
- integracionsensori

- 6 ago 2015
- 2 Min. de lectura

Fuente foto: Peter Butler, freeimages, http://es.freeimages.com/photo/oooh-shiny-1486232
En una de mis clases de Atención a las necesidades educativas especiales, la profesora nos envío a leer un libro llamado El desarrollo sensorial; al principio pensaba que el libro hablaba de cómo desarrollar los 5 sentidos que todos conocemos, sin embargo me llevé una grata sorpresa al encontrarme con la descripción de la manera en que el ser humano recibe los sentidos y los desarrolla. En esta página he colocado algunas partes del texto que me parecieron sumamente interesantes.
Según el escritor, los seres humanos a través de nuestros sentidos elaboramos las primeras sensaciones y percepciones. A partir de estas sensaciones y percepciones se forman los procesos superiores del conocimiento, lenguaje e inteligencia. La exploración por medio del movimiento nos permite asimilar experiencias y adquirir información sobre las características de los objetos que nos rodean. Por lo tanto, la inteligencia del ser humano se desarrolla a partir de informaciones sensoriales y exploraciones motrices.[1]
Los encargados de recibir la estimulación de nuestro medio y de trasmitirla al cerebro son los órganos sensoriales. A partir de esta recopilación, se registra esta información en el cerebro y se convierte en sensación.[1] La sensación es el resultado de la exitación originada en las areas sensoriales proveniente de un estímulo interno o externo.
La base del sistema cognitivo es la capacidad sensorial; por lo tanto, esta capacidad es la primera función que hay que trabajar en los niños. Entre mejor perciban los niños los estímulos, tendrán una mayor capacidad de lenguaje, inteligencia y pensamiento. Por esto, es indispensable conocer y aplicar técnicas para mejorar su integración sensorial.[1]
“Hasta los 7 años el cerebro del niño es una máquina para procesar sensaciones, ya que siente cosas y gana significados a través de las vías sensoriales. Las respuestas de adaptación del niño son más motoras que cognitivas. Durante el crecimiento del niño, las funciones mentales y sociales del cerebro están arraigadas en los procesos sensomotores. Si estos se organizan bien en los primeros 7 años, el niño estará más capacitado para aprender destrezas mentales y sociales”. [2]
1. McGraw-Hill Educativo. «El desarrollo sensorial» http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448198743.pdf. Consultado 16 de junio de 2015.
2. «Integración sensorial» La Salle 2.

Comentarios